Cada 14 de noviembre, el Día Mundial de la Diabetes se convierte en un faro de concientización global sobre esta enfermedad que afecta a millones de personas. En este contexto, es crucial analizar las estadísticas que revelan la preocupante situación en Ecuador.
Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Ecuador enfrenta una realidad alarmante, con 1 de cada 10 ecuatorianos entre las edades de 50 y 59 años padeciendo diabetes. Esta cifra posiciona a la diabetes como la segunda enfermedad más frecuente en el país, solo superada por la hipertensión. La tendencia es clara: la diabetes no solo es una amenaza para la salud sino también una creciente preocupación de salud pública.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) respalda estas estadísticas, revelando que en 2019, la diabetes mellitus fue la segunda causa de muerte en Ecuador, con un total de 4,890 defunciones. Esta enfermedad crónica no solo cobra vidas, sino que también impone una carga económica considerable a quienes la padecen, especialmente debido a los elevados costos de los medicamentos esenciales.
Tipos de Diabetes: La diabetes se divide en varios tipos, siendo la tipo 1, tipo 2 y gestacional las más prominentes. La diabetes tipo 1, relacionada con procesos inmunes, y la tipo 2, asociada a hábitos de vida, destacan como las más prevalentes.
Causas de la Diabetes: Mientras la tipo 1 tiene un origen inmunológico que ataca las células productoras de insulina, la tipo 2 está vinculada principalmente a factores de estilo de vida y genéticos. La diabetes gestacional, por otro lado, se desencadena por cambios hormonales y factores genéticos.
Riesgos para la Salud: Elevar los niveles de azúcar en sangre conlleva riesgos significativos, desde problemas visuales hasta complicaciones en la presión arterial, colesterol, sistema nervioso, riñones y la posibilidad de demencia. Además, la diabetes se asocia con una mayor susceptibilidad a la osteoporosis.
Diagnóstico y Síntomas: Las pruebas de glucosa plasmática en ayunas y otros exámenes como anticuerpos antiinsulínicos y cetonas son fundamentales para el diagnóstico. Los síntomas, como sed insaciable, micción frecuente, cicatrización lenta y cansancio constante, alertan sobre la presencia de esta condición.
Tratamiento y Desafíos en Ecuador: Aunque no hay una cura formal, el control se logra mediante medicación, dieta y actividad física. Sin embargo, los desafíos en Ecuador incluyen altos costos de medicamentos y limitado acceso a la insulina, planteando una seria preocupación para quienes enfrentan la enfermedad. En Ecuador, el 62.8% de la población tiene algún tipo de sobrepeso u obesidad, agravando aún más el panorama. Es crucial intensificar los esfuerzos educativos y de prevención para revertir esta tendencia y aliviar la carga de la diabetes en la sociedad ecuatoriana.